Píldora para evitar el VIH

La píldora para evitar el VIH es una realidad que te permite no ser contagiado por VIH, los resultados son muy alentadores, debes informarte

Indice

¿Sabías que existía una píldora para evitar el VIH? Si, ella lleva por nombre PrEP (Pastilla Profilaxis preexposición), fue desarrollada por Gilead Sciences una empresa farmacéutica estadounidense bajo la marca Truvada.

Esta iniciativa surgió gracias a ciertas estadísticas realizadas hace más de cinco años en los Estados Unidos, en la que se dispararon las alarmas en cuanto al creciente número de casos de personas infectadas con el virus del Sida.

La píldora para evitar el VIH empezó a comercializarse en el año 2012 y años más tarde la OMS empezó una campaña de concientización acerca de su uso y la importancia que reviste para lograr prevenir el VIH/Sida, especialmente en aquellas personas que suelen estar más propensa a adquirirlo.

Una de las buenas noticias en la actualidad es que muchos países comenzará su entrega de manera gratuita en los centro de control VIH.

Y no solamente esto, también se iniciarán campañas de prácticas sexuales seguras en personas con alto riesgo de contraer la enfermedad, se espera que muchas personas logren ser beneficiadas con esta saludable alternativa.

El hecho de consumir esta píldora no implica que se deje de lado el uso de otros mecanismos de prevención alternos, esto ha surgido con la finalidad de frenar un poco la expansión de esta mortal enfermedad, más sin embargo se teme que se desarrollen otras ETS como la gonorrea, sífilis así como otras más.

Píldora para evitar el VIH
Píldora para evitar el VIH 3

¿Cómo se toma la píldora para evitar el VIH?

La  píldora para evitar el VIH se recomienda tomar en forma prolongada y casual, es decir, puede ser ingerida una o dos pastillas antes y después de tener un encuentro sexual.

Aunque también se dice que se puede ingerir de manera continua todos los días, claro, esto está sujeto a lo prescrito por un médico y por consiguiente a un monitoreo constante de la salud del paciente.

Tomar píldora para evitar el VIH una vez al día es la única estrategia que ha demostrado ser totalmente confiable para evitar el VIH.

Los estudios de investigación que condujeron a la aprobación de la píldora para evitar el VIH en los Estados Unidos utilizaron la dosificación diaria (una píldora de PrEP por día), y el estudio británico PROUD también probó tomar píldora para evitar el VIH una vez al día.

Esto no significa que la píldora para evitar el VIH no pueda ser usada de otras maneras,  pero la única evidencia más confiable es la ingesta diaria de píldora para evitar el VIH.

Si usted se expone al VIH una relación sin protección o en caso de una violación debe acudir al centro de control del VIH para que comience a tomarla en las primeras horas del contacto, que será lo que evite el contagio.

Efectos secundarios de su uso

La  píldora para evitar el VIH se encuentra compuesta por dos poderosos medicamentos como lo son la emtricitabina y el tenofovir los cuales son el principal componente usados en los antirretrovirales, queriendo decir con esto, que al tomar la  pastilla conseguirá reducir que el virus se aloje en la sangre y logre expandirse.

No todas las personas pueden llegar a consumir esta pastilla, ya que antes de hacerlo se necesita saber a ciencia cierta si la persona no es portadora del virus y además debe realizarse algunos exámenes de rutina.

Para aquellos que realmente necesiten empezar el tratamiento, deben saber de que el mismo conlleva ciertos efectos secundarios, tales como, dolores de cabeza, náuseas, malestar estomacal; para aquellas personas que padecen de Hepatitis B se debe tener especial cuidado ya que se corre con el riesgo de que con su consumo empeore su estado.

Si te interesa saber un poco más sobre la píldora para evitar el VIHy sus usos, no dejes de preguntarle a tu médico de confianza como obtenerla, además de tener en cuenta los métodos de prevención para prevenir enfermedades de transmisión sexual a la hora de tener relaciones íntimas.

Como se contagia VIH

Parte del miedo al VIH proviene de la falta de educación, comprender los hechos en lugar de creer en los mitos sobre la transmisión del VIH podría prevenir tanto la propagación de información errónea como la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana.

Comprender los hechos puede evitar que se propague la información errónea y el VIH.

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunitario.

El virus de la inmunodeficiencia humana puede causar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), un diagnóstico de infección por VIH en etapa tardía que debilita gravemente el sistema inmunitario y puede ser fatal si no se trata.

Una persona puede transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana a otra bajo ciertas circunstancias.

¿Cuánto tiempo vive el virus de la inmunodeficiencia humana fuera del cuerpo?

Existen muchos mitos y conceptos erróneos sobre cuánto tiempo vive el VIH y si es infeccioso en el aire o en una superficie fuera del cuerpo.

A menos que el virus se mantenga en condiciones específicas, la verdadera respuesta es que no duración no es larga. El virus de la inmunodeficiencia humana no puede sobrevivir por mucho tiempo en el medio ambiente. Cuando el líquido abandona el cuerpo y se expone al aire, comienza a secarse.

A medida que se produce el secado, el virus se daña y puede volverse inactivo. Una vez inactivo, el virus de la inmunodeficiencia humana está «muerto» y ya no es infeccioso. Cuando está inactivo el VIH no puede volver a estar activo, por lo que es lo mismo que si estuviera muerto.

Entonces, ¿puedes contraer el virus de la inmunodeficiencia humana de una superficie, como un asiento de inodoro? La respuesta es no. La cantidad de virus activo que podría transmitir una infección en este escenario es insignificante. Nunca se ha informado de un caso de transmisión desde una superficie (como un asiento de inodoro).

¿Cómo se transmite el virus de la inmunodeficiencia humana?

El VIH se propaga cuando la sangre o ciertos fluidos corporales que tienen altas cantidades de virus activos (como semen, fluidos vaginales, fluidos rectales o leche materna) están expuestos al torrente sanguíneo.

Para que una persona contraiga el VIH, debe haber suficiente virus activo en el líquido que se encuentra con el torrente sanguíneo.

Esto puede ocurrir a través de:

  • Una membrana mucosa o «piel húmeda», como en la boca, el recto, el pene o la vagina
  • Una abertura significativa en la piel
  • Inyección

La transmisión del virus ocurre con mayor frecuencia durante el sexo anal o vaginal, pero también puede ocurrir al compartir agujas.

Transmisión a través de fluidos corporales.

El VIH puede transmitirse a través de ciertos fluidos corporales que pueden contener altas concentraciones de VIH. Estos líquidos incluyen sangre, semen, secreciones vaginales y rectales, y leche materna.

El VIH se transmite cuando los fluidos de una persona que tiene cantidades medibles del virus en su cuerpo (VIH positivo) pasan directamente al torrente sanguíneo o a través de las membranas mucosas, cortes o heridas abiertas de una persona sin virus de la inmunodeficiencia humana (VIH negativo).

El líquido amnióticos y de la médula espinal también pueden contener el virus de la inmunodeficiencia humana y pueden representar un riesgo para el personal de atención médica que está expuesto a ellos. Otros fluidos corporales, como lágrimas y saliva, NO PUEDEN propagar la infección.

¿Cómo se produce el contagio?

La exposición al VIH puede ocurrir durante las relaciones sexuales.

El sexo vaginal y el sexo anal tienen riesgos de transmisión del VIH, si están expuestos.

Se han informado casos de transmisión del VIH a través del sexo oral, pero se considera extremadamente raro en comparación con la transmisión durante las relaciones sexuales.

El sexo anal mantiene el mayor riesgo de transmisión entre la actividad sexual. El sangrado es más probable durante el sexo anal debido a los tejidos frágiles que recubren el ano y el canal anal. Esto permite que el virus ingrese al cuerpo con mayor facilidad incluso si no se observa sangrado visible, ya que las roturas en la mucosa anal pueden ser microscópicas.

El VIH también se puede transmitir de una mujer a un niño durante el embarazo , el parto y la lactancia.

Cualquier circunstancia en la que alguien está directamente expuesto a la sangre de una persona que vive con el VIH y tiene una carga viral detectable o medible puede ser un factor de riesgo.

Esto incluye compartir agujas para el uso de drogas inyectables o hacerse un tatuaje con instrumentos contaminados.

Las normas de seguridad generalmente previenen la infección relacionada con la transfusión de sangre.

El contacto casual y los besos son seguros No hay que tener miedo de que besarse o tener un contacto casual con alguien que vive con el VIH pueda transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana. El virus no vive en la piel y no puede vivir mucho tiempo fuera del cuerpo. Por lo tanto, el contacto casual, como tomarse de las manos, abrazarse o sentarse al lado de una persona que vive con el VIH, no transmitirá el virus.

Besar con la boca cerrada tampoco es una amenaza. Los besos profundos con la boca abierta pueden ser un factor de riesgo cuando se trata de sangre visible, como sangrado de las encías o llagas en la boca. Sin embargo, esto es extremadamente raro.

Las lágrimas y saliva, NO transmite la infección.

Otras formas de contagio

El riesgo de infectarse con el VIH por una transfusión de sangre, otros productos sanguíneos o la donación de órganos ahora es extremadamente raro donde existan buenos servicios de salud.

El riesgo de transmisión del VIH durante una transfusión de sangre se estima conservadoramente 1 en 1,5 millones.

Mitos de transmisión: morderse, rascarse y escupir

Rascarse y escupir no son métodos de transmisión del VIH. Un rasguño no conduce a un intercambio de fluidos corporales.

Usar guantes al extraer sangre ayuda a proteger contra la transmisión si se produce una exposición accidental a sangre infectada. Una picadura que no rompe la piel tampoco puede transmitir el VIH.

Sin embargo, una mordedura que abre la piel y causa sangrado puede, aunque ha habido muy pocos casos de mordedura humana que cause suficiente trauma a la piel para transmitir el VIH.

Opciones de sexo seguro

Puede protegerse de la infección por VIH practicando métodos sexuales más seguros, que incluyen el uso de condones y la profilaxis previa a la exposición con píldora para evitar el VIH (PrEP).

Use un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Recuerde usar lubricantes a base de agua o de silicona con los condones. Los productos a base de aceite pueden descomponer el látex, aumentando el riesgo de falla del condón.

La píldora para evitar el VIH es un medicamento diario que una persona VIH negativa puede tomar para reducir el riesgo de contraer el VIH. Según los CDC, el uso diario de PrEP puede reducir el riesgo de contraer el VIH a través del sexo al más del 90 por ciento.

El sexo seguro también implica mantener abiertas las líneas de comunicación con su pareja. Discuta los riesgos asociados con el sexo sin condón y comparta su estado de VIH con su pareja sexual.

Si una pareja que vive con el VIH está tomando medicamentos antirretrovirales, una vez que han alcanzado una carga viral indetectable no son capaces de transmitir el virus de la inmunodeficiencia humana.

Una pareja virus de la inmunodeficiencia humana negativa debe hacerse la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana y otras infecciones de transmisión sexual cada seis meses.

Conclusiones

Los investigadores han estudiado ampliamente la transmisión y desarrollado tratamientos que permiten a muchas personas infectadas vivir vidas largas y productivas y prácticamente eliminar cualquier riesgo de transmitir el VIH durante las relaciones sexuales.

Excepto en condiciones muy específicas, el VIH permanece activo y puede causar una infección por muy poco tiempo una vez que abandona el cuerpo.

Debido a que hay tanta información errónea sobre el riesgo de contraer el VIH a través del contacto casual con fluidos infectados en las superficies o el aire, los estudios establecen específicamente que el VIH no se puede transmitir por aire o agua, o sentándose en un inodoro.

De hecho, a excepción de compartir agujas y jeringas, nunca ha habido un caso documentado de una persona que contraiga el VIH por contacto casual con líquido infectado en una superficie en el medio ambiente.

Cuando surgió el virus de la inmunodeficiencia humana, vivir con el VIH era una sentencia de muerte que conllevaba un estigma social tremendo ya eso está cambiando.

Cuando tenga sexo de riesgos o estes espuesta al VIH preguntale a tu Dr sobre píldora para evitar el VIH.

La píldora para evitar el VIH debe ser usada en caso de viloación.

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Últimos artículos
Categorías
Recibe nuestras novedades
Suscribete a nuestro Newsletter

Recibirás artículos para la mujer todas las semanas GRATIS

Lo Último
Últimos artículos

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.