Sayana es un anticonceptivo inyectable que dura su efecto 3 meses lo que hace que sea un método como y bien tolerado por las mujeres

Indice

Sayana es un método anticonceptivo que se usa por vía subcutánea cada 3 meses, garantizando una gran efectividad, con pocos efectos secundarios y una gran comodidad lo que lo hace grandemente aceptado.

SAYANA viene en un envase de monodosis con 104 mg de acetato de medroxiprogesterona (MPA) en 0,65 ml suspensión inyectable.

Indicaciones de la Sayana

Sayana está indicado para la anticoncepción femenina a largo plazo. Cada inyección subcutánea previene la ovulación y proporciona anticoncepción durante al menos 13 semanas (+/- 1 semana). Sin embargo, se debe tener en cuenta que el retorno a la fertilidad (ovulación) puede retrasarse hasta un año después de su uso.

Dado que la pérdida de densidad mineral ósea (DMO) puede ocurrir en mujeres de todas las edades que utilizan sayana a largo plazo, se debe considerar una evaluación de riesgo/beneficio, que también tenga en cuenta la disminución de la DMO que se produce durante el embarazo y/o la lactancia.

Uso en adolescentes (12-18 años)

En adolescentes, el uso de sayana sólo está indicado cuando otros métodos anticonceptivos se consideran inadecuados o inaceptables, debido a los efectos desconocidos a largo plazo de la pérdida ósea asociada con el uso de sayana durante el período crítico de la acumulación ósea.

Sayana no se ha estudiado en mujeres menores de 18 años, pero hay datos disponibles para el acetato de medroxiprogesterona de depósito intramuscular (DMPA-IM) 150 mg en esta población.

Sayana forma de uso

Primera inyección: Para proporcionar cobertura anticonceptiva en el primer ciclo de uso, se deberá administrar una inyección SC de  Medroxiprogesterona Acetato 104 mg/0.65 ml en 1 jeringa prellenada durante los primeros cinco días de un ciclo menstrual normal.

Si la inyección se efectúa de acuerdo con estas instrucciones, no se necesitará ninguna otra medida anticonceptiva.

sayana anticonceptivo inyectable

Dosis posteriores:

La segunda inyección y las siguientes se deberán administrar a intervalos de 13 semanas, en tanto la inyección no se dé después de siete días después de este momento, no se necesitaran medidas anticonceptivas adicionales (por ejemplo, de barrera).

Si el intervalo entre la inyección anterior es mayor que 14 semanas (13 semanas más 7 días) por alguna razón, entonces se deberá descartar la posibilidad de embarazo antes de administrar la siguiente inyección.

La eficacia de SAYANA depende del seguimiento del calendario de administración recomendado.

Cambio desde otros métodos anticonceptivos:

Cuando se cambia de otros métodos anticonceptivos, por ejemplo las pacientes que cambian de anticonceptivos orales deberán recibir su primera inyección de SAYANA en los primeros 7 días después de su última píldora activa.

Contraindicaciones de la sayana:

  • Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquiera de sus excipientes o a los componentes de la fórmula.
  • En casos de embarazo presunto ó confirmado.
  • Mujeres con tumores malignos de mama ó genitales, sean presuntos ó confirmados.
  • Pacientes con hemorragia vaginal no diagnosticada.
  • Mujer con disfunción hepática grave.
  • Pacientes con enfermedad metabólica ósea.
  • Mujer con enfermedad tromboembólica activa y en pacientes con enfermedad cerebro vascular pasada ó presente.

Embarazo

La Medroxiprogesterona Acetato está contraindicado en mujeres en embarazo. Algunos reportes sugieren una asociación entre la exposición intrauterina a medicamentos progestacionales durante el primer trimestre del embarazo y anormalidades genitales en fetos de ambos sexos.

Lactancia

La Medroxiprogesterona Acetato y sus metabolitos se excretan en la leche materna. No existen evidencias que sugieran que el medicamento represente algún peligro para el lactante.

Irregularidades menstruales:

La mayoría de las mujeres que usaron la inyección subcutánea de DMPA experimentaron alteración de los patrones de sangrado menstrual. Las pacientes deben ser asesoradas adecuadamente sobre la probabilidad de trastornos menstruales y el posible retraso en el retorno a la ovulación. A medida que las mujeres continuaron usando la inyección subcutánea de DMPA, menos experimentaron sangrado irregular y más experimentaron amenorrea.

Si el sangrado anormal asociado con la inyección subcutánea de DMPA persiste o es grave, se debe instituir una investigación y tratamiento apropiados.

Riesgos de cáncer:

La vigilancia de casos controlados a largo plazo de usuarias de DMPA-IM 150 mg no encontró un aumento general del riesgo de cáncer de ovario, hígado o cuello uterino y un efecto protector prolongado de reducir el riesgo de cáncer de endometrio en la población de usuarias.

El cáncer de mama es raro entre las mujeres menores de 40 años, ya sea que usen o no anticonceptivos hormonales.

Trastornos tromboembólicos

Aunque el MPA no se ha asociado causalmente con la inducción de trastornos trombóticos o tromboembólicos, cualquier paciente que desarrolle tal evento, por ejemplo, embolia pulmonar, enfermedad cerebrovascular o trombosis retiniana o trombosis venosa profunda, mientras se somete a terapia con sayana no debe volver a administrar el medicamento. Las mujeres con antecedentes de trastornos tromboembólicos no se han estudiado en ensayos clínicos y no hay información disponible que apoye la seguridad del uso de sayana en esta población.

Anafilaxia y reacción anafilactoide

Si se produce una reacción anafiláctica, se debe instituir una terapia apropiada. Las reacciones anafilácticas graves requieren tratamiento médico de emergencia.

Trastornos oculares

El medicamento no debe volver a administrarse en espera del examen si hay una pérdida repentina parcial o completa de la visión o si hay un inicio repentino de proptosis, diplopía o migraña. Si el examen revela papiledema o lesiones vasculares retinianas, no se debe volver a administrar la medicación.

Conclusiones

Sayana es una solución práctica y efectiva para la anticoncepción a largo plazo, pero su elección debe basarse en una evaluación médica personalizada, que considere los antecedentes de salud, el estilo de vida y las necesidades específicas de cada mujer. La educación adecuada y el seguimiento médico son esenciales para garantizar su uso seguro y eficaz.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías
Recibe nuestras novedades
Suscribete a nuestro Newsletter

Recibirás artículos para la mujer todas las semanas GRATIS

Este sitio web utiliza cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.